miércoles, 26 de noviembre de 2014

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas, por la dictadura militar de Trujillo en República Dominicana, las hermanas Mirabal. Conocidas como las Mariposas, Patria, María Teresa y Minerva, dedicaron gran parte de su corta vida a luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente a una de las tiranías más opresoras y duras que tenía Latinoamérica en ese momento.

En 1981 el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como "Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada."

La violencia hacia las mujeres es una problemática mundial que afecta en mayor o menor medida a millones de niñas, adolescentes y mujeres adultas que padecen discriminación, desarraigo, padecimiento físico y psicológico, perdiendo no solo posibilidades de desarrollo pleno como personas sino la vida por el sólo hecho de ser mujeres.

La violencia hacia las mujeres, un problema social

Durante años, los movimientos de Derechos Humanos y el movimiento de Mujeres en nuestro país, han desplegado enérgicas luchas por lograr una legislación adecuada a los compromisos asumidos por el Estado argentino en los pactos internacionales de derechos humanos.
A pesar de la visibilidad que ha tomado la violencia de género contra las mujeres en nuestra sociedad, en los barrios, en las comunidades, en las escuelas, sigue siendo uno de los problemas más sentidos y una demanda constante.

Esta demanda está fundamentalmente centrada en la violencia de género que es ejercida en el marco de una relación afectiva por novios, parejas, maridos o ex parejas por lo cual haremos foco en este recorte específico, sin desconocer la importancia de otras manifestaciones como la trata, el tráfico, el acoso, la violación callejera, etc. También podemos suponer, aún sin tener cifras oficiales, que es aquella manifestación de violencia más extendida y prevalente en nuestro país.

El Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", que depende de la Casa del Encuentro, viene elaborando informes sobre los femicidios de niñas y mujeres registrados en Argentina a partir de 2008. Esos informes demuestran que no se trata de casos aislados ya que unas 295 mujeres fueron asesinadas en Argentina en el marco de la violencia de género en 2013. Desde 2008 hasta 2014 fueron asesinadas 124 adolescentes, de entre 13 y 18 años.

La escuela, un lugar de reflexión, prevención y aprendizaje de buen trato

Los estudios de género desde la década de los ´60 permiten afirmar que la violencia sobre las mujeres es de origen cultural, se asienta en el control real y simbólico de sus cuerpos, sus oportunidades y sus decisiones. Y, en algunas ocasiones, hasta de sus deseos. Esto significa que al ser un fenómeno cultural es posible cambiar aquellos valores sociales que justifican la superioridad masculina, causa profunda de las diferentes manifestaciones de la violencia de género.

La implementación de la Ley de Educación Sexual Integral como un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes, en las aulas de todo el país, es un paso indispensable en el camino de proporcionar la información y la reflexión necesarias para aportar a la constitución de una sexualidad que al mismo tiempo sea libre y sea responsable.

La escuela representa un lugar de prevención, con un enfoque integrador de la sexualidad, desprendido del componente moralista o meramente biologicista basado en los derechos sexuales y derechos reproductivos de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género, que debe contribuir a la problematización de las distintas formas de violencia contra las mujeres, interpelando representaciones y prácticas, buscando en la práctica cotidiana la ruptura de estereotipos, promoviendo un trato igualitario.

Dos aspectos de la violencia hacia las mujeres que podemos abordar en la escuela

La violencia es una dimensión constitutiva de la cultura, es una producción social que funda la civilización mediante la acción de las instituciones que "moldean" los comportamientos de los sujetos que las habitan. Aquí la familia y la escuela ocupan un lugar central como estructuradoras de la vida social.
Por ello abordar conjuntamente familias – escuela la problemática de las relaciones afectivas que se establecen entre adolescentes y la del trabajo infantil resultan claves para desnaturalizar aspectos arraigados en la cultura.

En la violencia en los noviazgos es importante promover y hacer un trabajo de concientización en las adolescentes y jóvenes, para desnaturalizar aquello que puede considerarse como aceptable en una relación afectiva. Las jóvenes y adolescentes pueden construir una idealización del amor romántico, que todo lo perdona, que todo lo entiende, concebir esa relación como de amor para toda la vida. Creer que si hay celos es porque hay amor, o que si no hay libertad de estar con amigas, de vestirse de determinadas maneras es una forma de cuidado, debilita a la joven en la toma de decisiones y puede ser el inicio de una relación de violencia.

El número de niñas que trabajan suele ser subestimado por los estudios estadísticos. A menudo no dan cuenta de los ocupados en lo que no se considera actividad económica, tal como el trabajo en empresas familiares y el trabajo doméstico, de la cantidad de niñas que se se dedican al trabajo doméstico. El trabajo doméstico es visto tradicionalmente como trabajo fácil y seguro para las niñas. Sin embargo, cada vez más se demuestra que puede ser muy peligroso y ha sido reconocido como una posible peor forma de trabajo infantil.

Una abrumadora mayoría ocupada en el trabajo doméstico son niñas, y muchos enfrentan abusos físicos, emocionales o sexuales, pierden tiempo para la escolaridad adecuada y en casos extremos hasta pierden la libertad propia de sus edades.

Podemos poner en debate estas cuestiones entre trabajadoras y trabajadores, con las familias, con las niñas, niños y adolescentes, con la comunidad para ir transformando las percepciones y sensibilidades promoviendo cambios de modelos de conducta, de valores y de relaciones afectivas.


Las trabajadoras de la educación y la violencia hacia las mujeres

El colectivo de mujeres trabajadoras de la educación no es ajeno a la problemática de violencia hacia las mujeres. Al igual que en cualquier otra mujer, la ruptura de una relación afectiva por cualquier tipo o modalidad de violencia pone en estado de crisis la vida misma.

Por ello desde el SUTEBA se promueve el reconocimiento de una licencia especial ante violencia de género para todas las trabajadoras de la educación de la provincia de Buenos Aires que proteja el puesto de trabajo, ante situaciones enmarcadas en la Ley Nacional N° 26485 y la Ley Provincial N° 12569 y que otorgue garantías de goce integro de haberes y posibilidad de traslado jurisdiccional o interjurisdiccional con reserva de destino, así como el tiempo para la asistencia necesaria.

Esta iniciativa tiene por objetivo, además de la protección de la mujer trabajadora, visibilizar la problemática que afecta a miles de mujeres en nuestro país.

A comienzos de 2014 el trabajo de ATECH (Chubut) se vio reflejado en la obtención de esta licencia a través de acuerdo paritario así como también desde AMSAFE ( Santa Fe), AGMER ( Entre Ríos) y UTELPA (La Pampa) se impulsa el reconocimiento de esta problemática.

Desde SUTEBA en el ámbito de las delegadas paritarias se empezará a tratar un borrador de trabajo que se compartirá en los cuerpos de delegados para oportunamente incorporar el tema a la agenda de las Comisiones Técnicas Paritarias, teniendo como objetivo que el debate y la apropiación de este derecho sea un ejercicio de ciudadanía.


La articulación de políticas públicas para desarmar las matrices culturales que provocan la desigualdad entre varones y mujeres y poder brindar respuestas eficaces para proteger a las mujeres en situación de violencia es un imperativo que no debe postergarse.

Fuente Página 12

sábado, 22 de noviembre de 2014

20 de noviembre: Primera huelga docente argentina

El 20 de noviembre de 1881, las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis declararon la primera huelga docente, por los siguientes motivos:

De haber transcurrido ocho meses sin que nos hayan pagado nuestros haberes devengados, y viendo que los vales de tesorería que obtenemos al firmar los dobles recibos que figuran al pie de las planillas que firmamos, no valen casi nada en el comercio; suspendemos las tareas de la escuela a nuestro cargo hasta que el excelentísimo Gobierno nos haga justicia y nos pague. (El Monitor de Educación Común, dic. de 1881, Tomo I: 52-53).

Sarmiento avaló esta protesta y además denunció que los recursos que otorgaba la Nación para el mantenimiento de las escuelas, eran usados por muchos gobierno provinciales para otros fines.

Fuente: Secretaria de Formación Político Sindical Libro "Clase trabajadora, nuestra lucha".

jueves, 20 de noviembre de 2014

Evo Morales apadrinará a la escuelita de Salta donde asistió de chico

En un viaje emotivo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, arribará este jueves al país, para apadrinar una escuelita salteña a la que concurrió cuando era chico.

El mandatario volará hacia la ciudad de Salta, donde será recibido por el gobernador, Juan Manuel Urtubey, y luego viajará a la localidad de Campo Santo donde se encuentra el establecimiento educativo.

La escuela 4.136 “Julio Cornejo” está ubicada en la finca La Población en la localidad que se encuentra en el departamento de General Güemes, a unos 55 kilómetros de la capital provincial.

El mandatario boliviano estudió en esa escuela cuando era pequeño, ya que su padre trabajaba en la zafra de Calilegua, en el límite entre las provincias de Salta y Jujuy.

Allí Evo será recibido por su maestra de la primaria y estarán presentes también varios de sus compañeros de grado. Además, cuentan con que en el acontecimiento hayan unas 3 mil personas en total.

Luego, Evo Morales y Urtubey se dirigirán a la Universidad Nacional de Salta, donde el presidente boliviano será reconocido con el título Honoris Causa, por su “lucha incansable por la justicia, la igualdad y la integración de los pueblos latinoamericanos”.

Su visita en el país culminará con un encuentro en el estadio Delmi, donde habrán diferentes shows artísticos, y donde cerrarán la jornada con un partido entre miembros de organizaciones sociales de Bolivia y Argentina.

Fuente DIARIO REGISTRADO

Unos 2,5 millones de niños viven en situación de calle en Estados Unidos

Uno de cada 30 chicos no tiene hogar y acude a refugios para pasar la noche, para no tener que hacerlo en las veredas, los autos o en campamentos desprotegidos. La franja más vulnerable es la de menores de 6 años, con el 51% de los casos.

Unos 2,5 millones de niños estadounidenses no tienen hogar, lo que equivale a que uno de cada 30 de los 75 millones de menores de 18 años vive en situación de calle. La cifra se desprende de un informe elaborado por el Centro Nacional de Familias Desamparadas (NCFH, por sus siglas en inglés) titulado Más jóvenes marginados en Estados Unidos, que detalla que entre 2012 y 2013 el número de niños sin hogar en ese país aumentó en un 8%, alcanzado un máximo histórico, según los datos aportados en ese punto por el American Institute for Research. El informe consigna que si las condiciones persisten, "habrá un tercer mundo permanente en EE UU".

Del total de niños que se encuentran en condición de calle, el 51% tiene menos de seis años, el 34% está entre los seis y los 12 años, y el 15% restante tiene entre 13 y 17 años.

Entre las causas que ocasionaron el gran crecimiento de chicos sin hogar, el estudio identifica seis: las altas tasas de pobreza; la imposibilidad de acceder a una vivienda; las desigualdades raciales; las dificultades que enfrentan las madres solteras; la violencia doméstica, y los efectos persistentes de la recesión. Ante la falta de un hogar, estos menores tienen –en el mejor de los casos– que acudir a refugios para pasar la noche, ya que muchos se ven forzados a dormir en la calle, en autos o en campamentos desprotegidos.

"El impacto de la falta de vivienda en los niños, especialmente los niños pequeños, es devastadora y puede conducir a cambios en la arquitectura del cerebro que pueden interferir con el aprendizaje, la autorregulación emocional, habilidades cognitivas y las relaciones sociales", señalan los autores del informe.

Frente a esta alarmante situación, la directora del NCFH, Carmela Decandia, opinó que resulta intolerable que una nación con las riquezas y las oportunidades con las que cuenta Estados Unidos tenga a uno de cada 30 niños en el más absoluto desamparo. "No hemos prestado la atención necesaria a este tema y necesitamos hacerlo antes de que la meta se vuelva inalcanzable", añadió la experta.

Para Decandia, "la pobreza es el factor impulsor de la falta de vivienda de la familia". Y es que, según el informe, elaborado con estadísticas oficiales, en 2013 había 45 millones de estadounidenses viviendo debajo de la línea de pobreza, luchando por sobrevivir con un ingreso igual o inferior a los 19.530 dólares anuales para una familia de tres integrantes. El relevamiento asegura que un 7% de los estadounidenses vivían en la pobreza extrema, con un ingreso anual inferior a los 11.157 dólares para una familia de cuatro miembros.

Respecto de las familias que se sostienen con el salario de una mujer soltera, Decandia dice que estos sectores son los que se encuentran en mayores riesgos, ya que las posibilidades económicas y laborales no alcanzan para "criar a los hijos, ser ama de casa y ocuparse de sostener económicamente a la familia". Las familias encabezadas por mujeres solteras son algunos de los más pobres, según el informe de NCFH.

El estudio revela además que el 90% de las mujeres sin hogar fueron víctimas de la violencia doméstica, que en muchos casos incluyó la violación, lo cual las lleva a caer en la depresión y en trastornos de ansiedad generalizada. "Estas experiencias afectan profundamente la capacidad de la madre para convertirse en residencialmente estable, encontrar trabajos que paguen salarios dignos, formar relaciones de confianza y tener buenos resultados en la salud a largo plazo", señala el trabajo.

El informe hace mención también a la fuerte disparidad entre el salario mínimo que se percibe en muchos estados y el alto costo de la vivienda. "A veces hay una diferencia de 3 a 1 entre el costo de una vivienda de dos ambientes y el salario mínimo que se cobra en ese estado", señala el documento.

Para Decandia, esta relación desproporcionada explica que "no sea del todo sorprendente que cada vez más familias se queden sin hogar."

Entre los estados más afectados se encuentra California, que tiene casi 527 mil niños viviendo en la calle, según indicó el Departamento de Educación (ver aparte). Del mismo modo, el número de niños sin hogar aumentó drásticamente en 31 estados, entre 2012 y 2013, con incrementos del 10% o más en 13 estados y Washington DC.  «

Fuente TIEMPO ARGENTINO

domingo, 9 de noviembre de 2014

Escuela en Movimiento, una propuesta para Malvinas Argentinas y otros

Educación y Fundación Arcor apoyan proyectos educativos de escuelas primarias públicas bonaerenses

La Dirección General de Cultura y Educación de provincia de Buenos Aires y Fundación Arcor, en el marco del Programa Corporativo Regional de Inversión Social “Escuela en Movimiento”, brindarán apoyo a 21 proyectos educativos seleccionados de escuelas primarias públicas de las ciudades bonaerenses de Salto, San Pedro, Malvinas Argentinas, Tigre, San Nicolás y Luján.

Con el propósito de formalizar la iniciativa, se realizará un acto de firma de convenios que tendrá lugar mañana a las 13.30 en el auditorio Williams del Centro Cultural Borges de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Viamonte 525). Dicho acto, contará con la presencia de la ministra de la cartera educativa provincial Nora De Lucia, el gerente de Fundación Arcor, Santos Lio y representantes de los Comités de Relaciones con la Comunidad de Grupo Arcor.

El Programa “Escuela en Movimiento”, enmarcado en la política de Sustentabilidad de Grupo Arcor, se lleva adelante en la Argentina a través de Fundación Arcor.  La iniciativa tiene por propósito desarrollar proyectos que tiendan a promover la vida activa a través del juego y la recreación en el ámbito escolar primario, constituyéndose así en el primer programa regional corporativo de inversión social de la compañía.

Fuente: Gobierno de la Provincia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Traductor del blog a estos idiomas

Grupo Arturo Jauretche

Entradas populares